Productoras audiovisuales comunitarias de 11
provincias participaron del Primer Encuentro Nacional de la Red Focos. Allí
debatieron sobre la actualidad y el futuro del sector y ofrecieron talleres de
formación.
El objetivo del espacio es afianzar los vínculos
con otros sectores organizados, profundizar el trabajo en red y analizar cómo
se construyen las redes: definición de objetivos, metodologías de organización
interna, comunicación, institucionalización.
Este fin de semana pasado se llevó a cabo el Primer
Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias. Participaron
organizaciones de Jujuy, Misiones, Mendoza, San Juan, La Rioja, Santa Fe, CABA,
Tucumán, Neuquén, Buenos Aires y Río Negro. El Encuentro estuvo organizado por
la Red FOCOS, la primera red nacional que nuclea productoras del sector
comunitario de la comunicación. Las productoras comunitarias son organizaciones
que no sólo producen contenidos desde una perspectiva comunitaria, sino que
además organizan festivales, escuelas de formación y participan en canales y
radios de las comunidades con las que trabajan.

Wayruro Comunicación Popular de la provincia de
Jujuy, participo de las distintas mesas y coordino el conversatorio “Aliados
estratégicos” con la participación de Claudia Villamayor, referente de REDCOM;
Diego de Charras, director de la Carrera de Comunicación de la Universidad de
Buenos Aires; Mariela Pugliese, presidenta de FARCO; Gonzalo Carbajal,
representante de la COALICION POR UNA RADIODIFUSION DEMOCRATICA; Milcíades F.
A. Peña, director de Urbana Teve; Diego Gusmerini, director de PAREStv - El
Canal de Luján; Sofia Fren, representante de Barricada Tevé; Laura Yanella,
representante de Revistas Culturales Independientes y Liliana Belforte,
referente de AMARC Argentina.
Como balance del Encuentro, se expresó que en los
últimos años es el sector vivió de un proceso de profesionalización y
crecimiento a partir de la implementación de las políticas públicas de fomento
ordenadas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sin embargo, ese
desarrollo estratégico y técnico, con amplio reconocimiento por la sociedad,
hoy está puesto en riesgo en tanto la gestión actual no reconozca su
importancia para una comunicación democrática, diversa y plural en
Argentina.
Además, pese a las modificaciones en la Ley de
Medios, no se afectó el Fondo de Fomento Concursable para Medios de
Comunicación (FOMECA) que financió entre los años 2013 y 2015 la producción de
más de 1500 horas de contenidos de las productoras comunitarias, y sin embargo
el ENACOM no paga aún la deuda que tiene con el sector por los concursos
ganados en 2015, deuda que asciende a unos 70 millones de pesos.
En sintonía, se manifestó que la nueva ley de
convergencia debe contemplar la comunicación como un derecho humano e incluir
el 33% del espectro para la comunicación comunitaria y que dicha inclusión debe
tener una representación en la aplicación de la ley y en una acorde cuota de
pantalla. Resulta crucial para el sector continuar fortaleciéndose a partir de
la articulación con diferentes organismos del Estado que promuevan políticas
públicas específicas de fomento y promoción y que reconozcan la importancia de
la consolidación de las redes.